- Captren, de la escritora Beatriz G. Fulle, publicada por Editorial Cuarto Propio, nos invita a conocer el Chile profundo, su naturaleza y su magia.
- La novela está disponible en todas las librerías del país
Santiago, abril. Pocas veces surgen en el circuito literario nuevas plumas que conmuevan. Unas pocas, aquellas que no se dejan llevar por la moda y obedecen sólo a lo que dicta el interior, suelen ser la excepción. Y cuando una de esas llega a nuestras manos, nos felicitamos por la suerte de que nos haya encontrado. Captren, de Beatriz G. Fulle es serendipia pura.
La novela, cuya trama se desarrolla en el sur, en época de dictadura nos invita a conocer al Chile profundo y su belleza, más allá de las condiciones imperantes. La educación mueve a Marga, su protagonista, quien recordará el resto de su vida lo vivido en Captren.
Alicia Foxley, Coordinadora de Educación Rural de Mineduc fue la principal presentadora de la obra y comenzó haciendo un retrato de la misma.
“Captren, la novela de Beatriz G. Fulle, es la historia de una profesora rural en una escuela unidocente ubicada en el sur de Chile. Pero Captren es también el nombre del lugar donde se emplaza esta escuela; el territorio, la comunidad. Es la sombra de un ulmo, un espacio de refugio y catarsis. Es la simpleza de una flor blanca. Es una ventana al cotidiano del 30% de colegios del Chile actual; del 12% de sus docentes, en su mayoría profesoras” dijo.
Más tarde, se referiría a la mirada urbanocéntrica de las políticas educativas y la importancia de obras como la de González-Fulle que amplían la mirada en quienes olvidan al resto del país.
Asimismo, las palabras de la autora coincidieron con la autoridad.
“Mis ganas de escribir, la pulsión por hacerlo reclamaba su tiempo. Y también escuché el reclamo de la deuda con la educación rural.Una deuda que no pretendo saldar con esta novela. Lo que sí espero es llamar la atención sobre una realidad que está presente sin que la veamos. Una realidad que es mucho más que la pequeña escuela que asoma desde los caminos cuando viajamos a destinos vacacionales. A la distancia divisamos casas con el emblema nacional en la puerta. Si nos acercamos podremos leer sobre el escudo “Escuela rural, Educación Pública.” En esas pequeñas casas, detrás de esos orgullosos escudos, se esconde la vida de una comunidad completa. No son solo cuatro, diez o quince estudiantes quiénes llegan a estudiar allí, son sus padres, abuelos, familiares, historia cultural y entorno natural” señaló.
Cabe mencionar que El Café Literario de la Biblioteca de Providencia estuvo lleno de público interesado en el tema y es su escritura. Además de amigos, parientes y conocedores del talento de la autora como Claudio di Girolamo.
La novela
Vivir en regiones apartadas requiere, necesariamente, integrarse a una comunidad y hacer su aporte. Margarita Bascuñán lo descubre varios años atrás cuando, junto Rubén, su marido comienza a dar clases a niños campesinos, casi todos mapuche. Las relaciones que establece con los estudiantes y sus familias implican el aprendizaje de sus costumbres y la aceptación mutua, un camino hermoso, pero difícil. En tanto, Captren no puede abstraerse de los vendavales políticos y la llegada de un relegado a la zona hará que muchas cosas cambien en la historia de Marga.
Beatriz G. Fulle
Nació en Santiago de Chile en 1957. Su infancia transcurrió entre Caracas y Madrid. A partir de su adolescencia vive en Chile. Estudió pedagogía en filosofía y literatura en la Universidad Católica de Chile; ejerció la docencia en establecimientos de educación privados y públicos, en institutos y universidades, combinando esa tarea con el oficio de editora. A mediados de los noventa se integró al Programa de Educación Rural de MINEDUC y posteriormente al Departamento de Educación Artística del MINCAP.
A partir de 2021 participa en los talleres La Oruga, dirigidos por Mary Rogers. En 2023 obruvo una mención honrossa en los Juegos Literarios Gabriela Mistral, y al año siguiente, 2024, obtruvo el Fondo para la Creación Literaria (MINCAP) para terminar la novela Captren.
Todas las fotos, salvo el libro, son de ALVARO HOPPE
Captren
Autora: Beatriz G. Fulle.
Editorial: Cuarto Propio
Páginas: 250