Reseña: “El suave roce de un ala” de Carmen Fulle Helms (2024, Editorial Cuarto Propio)
EL SUAVE ROCE DE UN ALA es una novela con trama hermosa, inspiradora y también dolorosa, como la vida. Relata el viaje emocional de Camila, una ruta de crecimiento que la lleva a descubrirse como mujer y artista. La conocemos con veintiocho años, en el momento en que la revista en que trabaja cierra, justo cuando acaba de comprar su primer departamento. La vemos dudosa, inquieta, pero sólo por un par de días porque, es una mujer buscadora que no se amilana. Al poco tiempo descubre que ser independiente es acorde con su carácter y que, además es rentable. Cuando logra los primeros trabajos, se sabe autosuficiente, sólo tiene dudas emocionales. ¿Podrá alguna vez comprometerse afectivamente?
Camila tiene miedo a perder la libertad y evita cualquier instancia de relación más profunda. Entonces, todas sus energías las pone en aprender y aprehender lo que se le presenta hasta qué empieza a trabajar con un maestro de danza. Los ensayos, las funciones, las filmaciones la involucran en un mundo que despierta su creatividad innata. Surgen las ganas de hacer arte, expresarse de diversas formas. Le gusta el grupo que integra, se compromete con el lanzamiento de las obras en las que participa activamente en la fotografía y en los efectos de iluminación. La presentación es un éxito y Camila se convierte en una colaboradora fundamental para el maestro.
Y en una de las fiestas de celebración del equipo del maestro, Camila conoce a una mujer que le llama la atención, Mirjiam, bailarina y diplomática holandesa. La amistad entre ellas se da con facilidad y cada una será pieza fundamental para el crecimiento de la otra. Juntas comienzan un viaje lleno de aventuras, emociones y reflexión. El periplo por Oriente consolida el aprendizaje y descubrimientos conjuntos.
EL SUAVE ROCE DE UN ALA pasa veloz por los ojos y se queda en los sentimientos del lector o lectora que, en más de una oportunidad se sentirá representado/a por las vivencias de Camila, ya sea en el trabajo, en el tiempo en que ocurre la historia (dictadura) o en el viaje de la protagonista.
“En Santiago, una vez pasado el entusiasmo del estreno, Camila empezó a vivir la otra cara de la moneda. El día dela primera función en el Instituto Brecht, se echó a perder la proyectora y, poco antes que llegara el público, tuvo que destrabar los engranajes hasta sacar un pedazo de film atorado.Tenía la frente empapada en sudor cuando entró a la sala. Las luces estaban apagadas mientras ella con los dedos cruzados sufría mirando en la última fila. Desde ahí sentía el sonido de la proyectora y rezaba para que no se atascara de nuevo. Al final de la función hubo un foro. Un crítico de cine les dijo que una película en ese formato no tenía destino.Ni Camila ni Anton eran buenos para hablar, así que Maro tomó la palabra diciendo cosas sin sentido. Camila sintió que ella y Anton eran unos despistados y Maro un patudo que hablaba como loro. Una mujer que estaba entre el público preguntó sobre el sentido de hacer un film como ese y ahí Camila pudo responder.
–Sabes, coincido con nuestro crítico –dijo mirando con amabilidad al hombre –tenemos claro que una pelí-cula en 8mm es un esfuerzo sin destino –un murmullo se escuchó en la sala y la mujer insistió.
–Entonces ¿para qué? ¿Cuál es el objetivo?
Camila fijó su mirada en ella, hizo una pausa y luego miró al resto del público. Se escucharon algunas toses antes de que ella prosiguiera.
–Creo que los artistas presentes me entenderán –sonrió. –No se trata de un trabajo que busque éxito masivo. De hecho, no tendrá distribución. A veces el arte obliga. El arte es imposible de silenciar. Este trabajo es un intento porexpresar la mirada íntima del mundo a través del lenguaje cinematográfico ” (Pg. 60).
Si bien la novela está escrita principalmente en tercera persona —y digo principalmente porque pronto aparece la literatura epistolar —es una tercera cercana que nos permite entender y querer a la protagonista y
sus circunstancias.
Escrita con un lenguaje cuidado, en un principio la novela nos pasea por situaciones cotidianas que se vuelven hitos significativos: el café, el Grupo Genesis, Cecilia, una película protagonizada por Peter O’toole, una caminata por el parque con amigos o con Mirjiam, su nueva amiga, lleva a una conversación profunda, divertida o a una situación excitante.
El SUAVE ROCE DE UN ALA es la historia de una vida, de un país, del mundo y de la posibilidad de crecer y elegir quiénes queremos ser. Una novela que nos hace sentir y ¿no es eso lo que esperamos de la literatura? M. R.G
CARMEN FULLE HELMS
Carmen Fulle es fotógrafa, con estudios de Cine, Teatro, Lengua y Literatura, diseño y fotografía digital. Desde 1984, época en que obtuvo el International Fund for the Promotion of Culture, por el film “Samadhi, Meditación del Poeta”, Unesco, París, no ha parado de obtener reconocimientos en todas las áreas en las que ha desarrollado su talento. Entre ellos, se cuentan los Premios Fotop (1988 por Modelos y efectos especiales; 1990, Modelos y productos), alcanzando el 1992 el Gran Premio Salón Latinoamericano de Fotografía Publicitaria. Fulle fue una de las primeras fotógrafas en aventurarse en la intervención digital en Latinoamérica. Más tarde, sus exposiciones han marcado presencia en Chile, Brasil y Gran Bretaña. EL SUAVE ROCE DE UN ALA es su primera novela y, por estos días, se encuentra afinando detalles de la segunda.